Contrainforme psicológico ¿Qué es y cuál es su utilidad?
¿Qué es un contrainforme?
Un contrainforme es el resultado de la revisión, por parte del forense, de otro informe pericial realizado por otro profesional y aportado al procedimiento en curso. En este contrainforme (o contraperitaje), el psicólogo forense comprueba si el informe se realizó correctamente. Si, por el contrario, el informe tiene carencias a nivel técnico, de interpretación de resultados y/o de fundamentación de sus conclusiones, el perito dejará constancia por escrito en el contrainforme.
¿Cuándo se solicita?
El contrainforme reviste importancia en aquellos casos en que una persona y/o su representante legal no están conformes con la forma de proceder de otro perito en la elaboración del informe pericial psicológico. En estos casos, la persona puede solicitar una nueva evaluación por parte de otro psicólogo, es decir, otro informe pericial; o un contrainforme a modo de revisión técnica del informe anterior.

¿Cómo se realiza un contrainforme?
El psicólogo forense deberá adoptar una postura crítica con el informe que tiene delante, realizado por otro psicólogo, llevando a cabo un análisis del mismo desde el punto de vista técnico.
El contrainforme psicológico revisa los siguientes aspectos del informe:
Metodología
En primer lugar, el perito psicólogo lleva a cabo una revisión metodológica. Es necesario comprobar que los métodos empleados en la evaluación son los adecuados en función de aquello que el psicólogo pretende evaluar. Además, habrá que determinar si las técnicas de evaluación, como test y otros instrumentos empleados, gozan de suficiente aval científico.
Interpretación de resultados
¿Ha realizado el psicólogo interpretaciones más allá de los resultados obtenidos en su evaluación? ¿Se ha tenido en cuenta toda la información y se ha integrado en el informe correctamente? ¿Se han pasado por alto aspectos importantes obtenidos en la evaluación? Estos son algunos ejemplos de preguntas que se hará el psicólogo forense cuando tenga que realizar un contrainforme. La interpretación de los resultados obtenidos en la evaluación es un punto clave y tendremos que prestar mucha atención a este punto, porque es aquí donde encontramos graves faltas de otros psicólogos en sus informes periciales. Es posible que el psicólogo haya interpretado los resultados de forma sesgada, descartando aquella información que no es congruente con una idea preconcebida. También, cabe la posibilidad de que nos encontremos con un análisis de los resultados vago e impreciso, superficial y poco integrado.
Conclusiones del informe
¿Responden las conclusiones al objetivo de la pericial? ¿Están debidamente fundamentadas? El análisis de las conclusiones del informe pericial es fundamental, porque es en este punto donde encontramos algunos de los errores más graves que presentan muchos informes periciales. Es posible que dichas conclusiones hayan ido más allá de los datos obtenidos en la evaluación, basándose en meras conjeturas, sesgos, etc. No es infrecuente, por otra parte, encontrar conclusiones en un informe sobre cuestiones que no se han solicitado, hechos no probados o, lo que resulta gravísimo; conclusiones que aluden a personas que no han participado en el proceso de evaluación.

Errores a evitar en un contrainforme
Realizar un contrainforme no consiste en tomar partido. El cometido del psicólogo forense aquí no es posicionarse a favor o en contra de ciertas argumentaciones. No consiste en contraargumentar, esto supondría una grave falta teniendo en cuenta que no se nos ha encargado en este caso una evaluación psicológica pericial.
Recordemos, el contrainforme consiste en un medio para sacar a la luz las carencias de un informe desde el punto de vista metodológico. En ningún caso un contrainforme se va a centrar en tumbar un informe pericial correctamente realizado y científicamente fundamentado.
Por otra parte, el contrainforme se debe llevar a cabo sin entrar en juicios personales, siempre desde el respeto y sin menospreciar el trabajo de otro profesional. Aunque ciertas interpretaciones puedan ser del todo infundadas, presenten un marcado sesgo y resulten, a veces, casi ofensivas desde el punto de vista técnico y científico; hay que tener en cuenta que con el contrainforme se somete a escrutinio el informe pericial, no la persona que lo realiza.
Conclusiones
El contrainforme es una herramienta muy útil y demandada en psicología forense. Se trata de un medio muy eficaz y que demanda menos recursos que una nueva valoración pericial completa.
Antes de proceder con el contrainforme, el psicólogo forense examinará el informe inicial realizado por el otro profesional. Idealmente, solo accederá a realizar el contrainforme si encuentra carencias importantes a nivel técnico y metodológico. En este caso, podrá acordar con el cliente la realización de este tipo de informe.
En caso de estimar inviable un contrainforme, cabe la opción de solicitar una evaluación completa que resultará en el informe pericial psicológico.
Si necesitas un contrainforme o un informe pericial psicológico en Murcia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de estudiar tu caso y recomendarte la opción que más te convenga.
0 comentarios