Cómo demostrar el maltrato psicológico
El maltrato psicológico sume a la víctima en un laberinto emocional. Es una opresión sutil pero persistente, una manipulación constante, que puede ocasionar graves consecuencias sobre la salud psíquica de la persona afectada. A veces, dichos perjuicios pueden llegar a ser mayores que los producidos por el acoso físico. Por eso, no sólo es importante que sepas identificar si te encuentras en dicha situación, sino también que conozcas cómo demostrar el maltrato psicológico ante un juez.
Por eso, en este artículo, queremos ayudarte a detectar las señales de este tipo de maltrato y darte a conocer la figura del psicólogo forense, esencial para respaldar la sintomatología de las víctimas, y su vinculación con la situación de maltrato psicológico vivida. Es decir, es una pieza clave para demostrar que tus daños psicológicos y emocionales han sido ocasionados efectivamente por la situación del maltrato sufrida.
En qué consiste el maltrato psicológico en una pareja
El maltrato psicológico en la pareja se refiere a un patrón de conductas y acciones encaminadas a ejercer el control de la pareja desde una posición de poder sobre la persona. Este maltrato tiene perniciosas consecuencias sobre la salud mental y emocional de quien lo sufre y se pone de manifiesto a través de diversas formas: humillación, crítica constante, manipulación, chantaje emocional, actitudes controladoras, intimidación, menosprecio, vejaciones, amenazas implícitas o explícitas, etc.
Cabe en este punto matizar la importancia que supone diferenciar el maltrato psicológico como estrategia de control sobre la pareja, de aquellos patrones de conducta disfuncionales que encontramos en relaciones conflictivas cuya gestión de los problemas cotidianos o procesos de ruptura resulta disfuncional. Esto es muy importante en el contexto forense porque las consecuencias legales para cada tipo de violencia serán diferentes (Muñoz y Echeburúa, 2016).
Se trate de maltrato psicológico a la mujer en casos de violencia de género, o de hombres maltratados psicológicamente por sus mujeres, en supuestos de violencia doméstica, el maltrato psicológico debe atajarse de forma contundente. En nuestra sociedad, desgraciadamente, no es un fenómeno infrecuente y resulta de vital importancia denunciar estas conductas y ponerse en manos de los profesionales adecuados.
Este tipo de maltrato, en comparación con el maltrato físico, puede ser muy sutil y difícil de detectar. No obstante, las consecuencias del maltrato emocional sobre la salud psicológica de las personas pueden ser sumamente perjudiciales, con un impacto psicológico igual o superior al que provoca el maltrato físico (Blázquez y Moreno, 2008). Es importante reconocer aquellos signos que caracterizan el maltrato emocional y psicológico, con la finalidad de movilizar recursos y ponerle solución cuanto antes.

El perfil del maltratador psicológico: ¿cómo reconocerlo?
El maltratador psicológico tiende a recurrir a estrategias de manipulación para controlar y dominar al otro miembro de la relación. Si bien no existe un perfil de maltratador psicológico, encontramos una serie de elementos que caracterizan su forma de proceder:
- Manipulación emocional: recurren a estrategias de manipulación, como el chantaje emocional y el victimismo, para conseguir lo que quieren de su pareja.
- Aislamiento: el maltratador psicológico trata de aislar a la pareja de sus redes sociales de apoyo, limitando de esta forma el apoyo externo de la pareja y fortaleciendo actitudes de dependencia emocional.
- Control y restricciones económicas.
- Culpabilización: el maltratador emocional tenderá a señalar que todo lo malo que acontece en la relación de pareja se debe a los defectos de la pareja y sus errores.
- Ignora a la pareja y muestra indiferencia de forma sistemática ante sus necesidades emocionales.
- Actitudes controladoras: el maltratador psicológico busca controlar todas las esferas de la vida de su pareja, social, familiar, académico-laboral, etc.
- Humillación y menosprecio: el empleo de comportamientos y actitudes vejatorias, tendentes a humillar, desvalorizar y/o ridiculizar a la pareja, con la finalidad de hacerla sentir inferior.
- Amenazas: las amenazas contra la pareja, sus hijos y/o familiares son otro tipo de maltrato psicológico encaminado a controlar a la víctima a través del miedo.
- Críticas constantes e infundadas: la crítica adopta la forma de señalización de defectos imaginarios en la pareja, exageración y magnificación de los errores. La crítica, lejos de ser constructiva, constituye una vía para el maltratador psicológico para minar la moral y autoestima de su pareja.
- Desvalorización de logros: Tratará de minimizar o despreciar aquellos éxitos y logros de la persona, con la finalidad de minar su autoconcepto y hacer sentir incompetente a la pareja.
Cada caso es particular y puede estar caracterizado en mayor o menor medida por estos indicadores. Es decir, no se han de dar necesariamente todos los puntos anteriores para que nos encontremos ante un caso de maltrato psicológico en la pareja.
¿Cómo saber si es maltrato psicológico?
Para saber si es maltrato psicológico lo que estás sufriendo, es de vital importancia conocer las señales y signos del maltrato emocional en una relación de pareja. La violencia psicológica no se limita a prohibiciones e insultos directos, sino que se manifiesta a través de métodos sutiles, de forma gradual, lo cual complica sobremanera su detección en la mayoría de las ocasiones. En muchos casos, el maltrato psicológico constituye la antesala del maltrato físico, progresando desde formas de abuso emocional hacia las agresiones físicas. Sin embargo, esta secuencia no constituye una regla inflexible y, en algunos casos, la agresión física puede no llegar a tener lugar, persistiendo el maltrato psicológico a lo largo de los años (Loring, 1994).
Si estás sufriendo alguna o varias de las actitudes y comportamientos del apartado anterior, te recomendamos encarecidamente denunciar estas conductas y contar con ayuda profesional para superarlo y sobreponerte a esta situación tan delicada.
Antes de denunciar en comisaría, te recomendamos consultar con un abogado especialista en la materia que te asesorará atendiendo a las particularidades de tu caso. Si no dispones de recursos económicos para afrontar el procedimiento, puedes solicitar asistencia jurídica gratuita, contemplada para estos casos. Reúne las evidencias de maltrato de las que dispongas, como mensajes de texto, correos, fotos, o cualquier documento que respalde tu denuncia.

Pruebas para demostrar que estoy sufriendo maltrato psicológico
El maltrato psicológico puede tener graves consecuencias para la salud mental de la persona que lo padece. Entre estas consecuencias encontramos ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, retraimiento y aislamiento social, trastornos del sueño, problemas de concentración y memoria, irritabilidad, cambios de humor, baja autoestima, etc.
Demostrar la existencia de maltrato psicológico reviste mayor dificultad que demostrar el maltrato físico, fundamentalmente por la inexistencia de consecuencias observables a primera vista y en muchos casos ausencia de parte de lesiones. Es probable que no dispongas de pruebas más allá de tu propia declaración, teniendo que declarar varias veces en el procedimiento, alargándose el mismo en el tiempo hasta la emisión por parte del juez de una sentencia firme. Por lo anteriormente expuesto, resulta de vital importancia contar con un perito psicólogo que ponga en relación las secuelas psicológicas derivadas del abuso psicológico y la situación vivida en el contexto de pareja.
La evaluación psicológica en este punto es crucial, y te recomendamos encarecidamente que cuentes con especialistas en psicología forense para evaluar tu caso. Es posible que en este punto te preguntes:
“Pero… ¿puedo presentar el informe de mi psicólogo para dar solidez a la denuncia por maltrato psicológico?”
La respuesta es sí, puedes (y debes), sobre todo cuando asistes a terapia motivada por los estragos a nivel psicológico, como fruto de una relación de maltrato. Pero ten en cuenta que el informe clínico en ningún caso puede equipararse al informe pericial psicológico, ni reemplazar al mismo en un juicio. Informe clínico e informe pericial no son lo mismo, ni son considerados de la misma forma en un juicio.
El establecimiento del nexo causal es el motivo por el cual es tan importante contar con un informe pericial psicológico en lugar del informe clínico de tu psicólogo. Me explico, el perito psicólogo ha de poner en relación la sintomatología que presentas con la situación de maltrato psicológico. Y esto sólo es posible realizando un examen psicológico exhaustivo por parte de profesionales especializados en psicología forense, que podrán plasmar en un informe cómo la situación vivida explica el padecimiento psicológico de la persona afectada.
El informe pericial para demostrar los malos tratos psicológicos ante un juez
Si lo que deseas es una prueba para demostrar que eres o has sido víctima de maltrato psicológico, necesitas de un informe pericial psicológico.
El informe pericial psicológico para demostrar el maltrato psicológico es un documento realizado por el psicólogo forense en el que se realiza un examen sobre el estado psicológico de la persona afectada y la potencial relación de la sintomatología con la situación de violencia psicológica.
El informe pericial sirve como prueba, pudiéndose aportar en el procedimiento para demostrar que lo que te pasa es fruto de la situación de maltrato psicológico.
En Mensis estamos a tu disposición para resolver cualquier duda que puedas tener, asesorarte y acompañarte en este proceso. Contáctanos sin compromiso a través del formulario.
Referencias
Blázquez, M. y Moreno, J. M, (2008). Maltrato psicológico en la pareja. Educación y Prevención emocional. Madrid: EOS.
Echeburúa, E., & Muñoz, J. M. (2016). Límites entre la violencia psicológica y la relación de pareja meramente disfuncional: implicaciones psicológicas y forenses. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 33(1), 18–25. https://doi.org/10.6018/analesps.33.1.238141
Loring, M.T. (1994). Emotional Abuse. New York: Lexington Books, Imprint of Macmillan, Inc., pg. 45.
Muñoz, J.M. y Echeburúa, E. (2016). El diagnóstico diferencial de la violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense. Anuario de Psicología Jurídica,26, 2-12.
0 comentarios