Seleccionar página

¿Es necesario el informe pericial psicológico para conseguir la custodia compartida o exclusiva?

En el complejo mundo de las disputas legales por la custodia de los hijos, la incertidumbre y la ansiedad pueden ser abrumadoras, lo que resulta lógico, pues sabemos que está en juego lo más importante: el bienestar emocional y el futuro de nuestros hijos.

Si bien es cierto que, en muchas ocasiones, los procesos de separación o divorcio se producen en un contexto de mutuo acuerdo, donde no existen intereses contrapuestos entre las partes que puedan ser motivo de conflicto por la vía judicial, lamentablemente, en otras muchas, no es así.

En este último caso, surgen numerosas preguntas y preocupaciones, y una de las más frecuentes es: «¿Necesito un informe pericial psicológico para conseguir la custodia compartida o exclusiva?”.

La respuesta a esta pregunta es crucial, ya que la evaluación psicológica puede tener un impacto significativo en la obtención de la custodia compartida o exclusiva de los menores. Comprender cómo un informe pericial psicológico puede influir en el resultado final es esencial para tomar decisiones informadas en este proceso legal tan sensible.

En este artículo, responderemos a tus preguntas y analizaremos la importancia de los informes periciales psicológicos en estos casos de guardia y custodia, profundizando en su utilidad y aportando claridad sobre cómo pueden influir en la determinación de la custodia compartida o exclusiva. Si estás enfrentando esta situación, sigue leyendo para obtener información valiosa que puede ayudarte en tu procedimiento.

papeles de divorcio

¿Para qué sirve el informe pericial psicológico?  ¿En qué casos puede ayudarme a obtener la custodia de mis hijos?

Frecuentemente nos preguntan sobre la utilidad del informe pericial para la obtención de la custodia compartida o exclusiva. Y la realidad es que es una de las herramientas más importantes con las que contamos para enfrentarnos a esta situación. Nos sirve para mostrar a un juez nuestras aptitudes para ejercer la custodia. A este respecto, el tipo de informe puede variar en función del caso particular que se trate. Distinguimos:

  • Aquellos casos en que se ha otorgado la custodia exclusiva a un progenitor. En estas ocasiones, podemos solicitar el llamado informe pericial de modificación de medidas, que explicaremos en otro artículo dedicado al mismo en exclusiva. En este informe se razonará debidamente el motivo de esta solicitud de modificación.

  • Aquellos casos en que no existen medidas todavía y queremos demostrar que somos una opción válida a contemplar para la custodia compartida o exclusiva de los menores. En estos casos, destacamos el informe en que se explora todo el núcleo familiar, además del llamado informe de idoneidad parental, cuando sólo evaluamos a uno de los progenitores.

¿Cómo me puede ayudar un informe psicológico a obtener la custodia compartida?

En el informe de custodia trataremos por todos los medios de evaluar a todo miembro de la unidad familiar para dar cuenta de las características del sistema familiar, sus integrantes, interacciones y motivaciones. Este informe podrá orientar al juez en su decisión, aportando al procedimiento información de vital importancia relacionada con la mejor opción de custodia.

Pero, ¿qué sucede en la mayoría de los casos con los que tratamos? Pues lo que cabía esperar en un procedimiento contencioso de estas características, y es que, normalmente, uno se opone a participar en la exploración por parte del psicólogo forense, o bien rechaza que se realice una evaluación psicológica del menor.

¿Se puede evaluar a un menor y realizar un informe pericial psicológico infantil sin el consentimiento de uno de los padres?

En tanto ambos posean el derecho de patria potestad, NO se podrá evaluar a un menor sin el consentimiento del otro progenitor. Este tema no está precisamente exento de controversia, y es que muchos psicólogos sostienen que basta con informar al otro progenitor, acogiéndose a lo dispuesto en el artículo 25 del Código Deontológico del Psicólogo, que apunta que en caso de menores de edad o legalmente incapacitados, sólo existe la obligación de informar.

Como psicólogos forenses, estamos sujetos a nuestro código deontológico profesional, por supuesto, pero ante todo tenemos que estar a lo dispuesto en la Ley y ser conscientes de que el informe psicológico pericial es una cuestión que pertenece al ámbito de la patria potestad. Aventurarnos con la exploración del menor sin el consentimiento de la otra parte contraviene lo previsto en el artículo 156 del Código Civil, por lo que entendemos que no resulta recomendable evaluar a los niños de padres separados y realizar un informe pericial psicológico infantil sin el consentimiento expreso de ambos.

padre abraza a su hija

¿Qué puedo hacer si el otro progenitor no autoriza la evaluación psicológica del menor?

Por lo anteriormente expuesto, en Mensis intentamos recabar siempre el consentimiento de ambos progenitores, siempre y cuando la persona interesada y su abogado lo estimen oportuno. 

Sin embargo, en el caso de que el otro progenitor no autorice la evaluación bajo ningún concepto, siempre podremos acudir al juez mediante el procedimiento de jurisdicción voluntaria para que autorice dicha evaluación a través de nuestro abogado. El juez, en última instancia, y atendiendo al interés superior del menor, determinará la pertinencia o no de dicha exploración.

Sería razonable que, en este punto, te preguntes si existe otro tipo de informe que te pueda ayudar en el procedimiento. Te lo contamos a continuación.

¿Qué es y para qué sirve un informe de idoneidad parental?

Con el informe de idoneidad parental buscamos evaluar las capacidades parentales de la persona evaluada. Tiene particular relevancia en aquellos casos en que no se autoriza o no se estima pertinente la evaluación de los menores, pero no necesariamente tiene que ser el caso. A veces, sencillamente puede que estés buscando dejar constancia de que vales como madre o como padre. El punto central de este tipo de informe reside en la evaluación de las capacidades que uno tiene para hacerse cargo de la guarda y custodia de los hijos.

¿Qué se evalúa en el informe de idoneidad parental?

A partir de las entrevistas con el progenitor, el psicólogo forense evaluará aspectos como:

  • Aptitudes y capacidades parentales.
  • Presencia o no de psicopatologías que puedan comprometer el cuidado de los menores.
  • Correcto funcionamiento de la persona en las diferentes esferas de su vida, así como la adecuada adaptación tras el proceso de ruptura.
  • Estilos de crianza.

La información obtenida a partir de entrevistas y otros instrumentos, nos permitirá realizar el informe sobre el estado psicológico y las aptitudes parentales.

¿Cómo solicitar el informe pericial para la custodia compartida en Murcia?

¿Necesitas el informe de un psicológo para tu juicio? En Mensis, te ofrecemos soluciones de peritaje psicológico en Murcia, incluyendo informes periciales psicológicos en casos de guarda y custodia. Contacta con nosotros para que podamos valorar tu caso pormenorizadamente y resolver todas tus dudas.

Referencias

Colegio Oficial de Psicólogos de España (2010). Código deontológico. Disponible en: https://www.cop.es/pdf/codigo-deontologico-consejo-adaptacion-ley-omnibus.pdf

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quizás también te interese: